PROGRAMA DE ESTUDIO

FORMACIÓN AVANZADA
PSICOLOGÍA ARQUETIPAL

PROGRAMA DE ESTUDIO

FORMACIÓN AVANZADA
PSICOLOGÍA ARQUETIPAL

IMPORTANTE: la bibliografía orientativa pretende, justamente, dar coordenadas al alumno y ubicarlo en el mapa intertextual del tema abordado. Por esa razón es amplia y abarcativa. En cada clase será consignada y estractada la bibliografía específica que se compartirá a través de un drive de google al que tendrán acceso todxs lxs alumnxs. Lo fundamental lo hemos podido hallar digitalizado y en español, pero otros textos recomendados como profundización no se encuentran en versión digital y tampoco están traducidos al castellano. No obstante, cualquier texto en otro idioma que los docentes utilicen será citado en castellano al momento de las clases.

UNIDAD A: Introducción al pensamiento Junguiano

Clase 1: Jung y la búsqueda del alma.

Temario: Jung como pensador en el contexto de su época. Rupturas y quiebres, batallas y hallazgos en el camino de su diferenciación. Las etapas de su obra y los conceptos principales en cada una como articuladores fundamentales del corpus teórico. Siete pilares de la obra junguiana: realidad psíquica, la libido y sus transformaciones, arquetipos, complejos, proceso de individuación, sincronicidad y alquimia.

Bibliografía orientativa: Recuerdos, sueños y pensamientos (C.G. Jung y Aniela Jaffé- disponible en formato digital), Jung y la creación de la psicología moderna (Sonu Samdashani- Ed. Atalanta) La Dinámica de lo inconsciente (C.G. Jung- Ed. Trotta- Vol 8- Cap. 13 “El problema fundamental de la psicología actual- disponible en versión digital) Tipos psicológicos (C.G. Jung- OC Tomo 7- Ed. Trotta- disponible en versión digital) Mapas del Alma (Murray Stein- Ed. Luciérnaga- Cap. 1- disponible en versión digital) El colgado (Sheldon Koop- disponible en versión digital) La dinámica de lo inconsciente (C. G. Jung- Ed, Trotta. OC Vol 8- Cap. 1 “Sobre la energética del alma”- disponible en versión digital) Mapas del Alma (Murray Stein- Ed. Luciérnaga- Cap. 3- disponible en versión digital)

Clase 2: Símbolo, creatividad y metáfora

Temario: El concepto de psique, debates y diálogos. El abordaje de Jung respecto de la psicología de la época. La función del símbolo dentro de la obra junguiana. Su relación con la imagen, con los arquetipos y la metáfora. El método sintético constructivo. La creatividad en Jung. Sus tensiones con el concepto psicoanalítico de sublimación. El lugar del arte. El nacimiento de la imagen creativa. Función simbólica vs. función diabólica. Puentes en el mundo intrapsíquico. La función del mito, la leyenda y el cuento de hadas como bancos de imágenes creativas y arquetípicas. Del arquetipo al complejo: tensiones, estructuraciones y diálogos en el proceso de hacer alma. 

Bibliografía orientativa: Metáforas del Símbolo (Mario Trevi- Ed. Anthropos- 1996) Símbolos de Transformación (C.G. Jung- Ed. Trotta- OC vol 5- Cap. “Símbolos de la madre y el renacimiento”- disponible en versión digital) Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (C.G. Jung. Ed. Trotta. OC Vol 9/1- Cap. “Sobre el simbolismo del mandala”- disponible en versión digital) La Dinámica de lo Inconsciente (C. G. Jung- Ed. Trotta. OC Vol 8- Cap. 2 “La Función Transcendente”- disponible en versión digital) Dos escritos sobre psicología analítica (C.G. Jung- OC Vol. 7 Cap. 6 “El método sintético-constructivo- pág. 93 a 98- disponible en versión digital) El hombre y sus símbolos (C.G. Jung y colaboradores-Ed. Paidós- disponible en versión digital) La práctica de la psicoterapia (C.G. Jung- OC Vol 16- Ed. Trotta- “Principios de psicoterapia práctica”- Cap. II a X- disponible en versión digital) Símbolo, creatividad y metáfora (Ricardo Carretero Gramaje- Ed. Traducciones Junguianas- Cap. 1, 2, 3, 6, 7 y 8) Formaciones de lo inconsciente (C.G. Jung- Ed. Paidós- Cap. I y II) Cartas a un joven poeta (R. M. Rilke- disponible en versión digital) Hacia un saber sobre el alma (María Zambrano- Ed. Alianza- pág. 1 a 50- disponible en versión digital) Introducción a la esencia de la mitología (C.G. Jung y K. Kerenyi- Ed. Biblioteca ensayo Siruela- disponible en versión digital) La Dinámica del inconsciente (C.G. Jung. Ed. Trotta. Vol 8- Cap 8 “Consideraciones teóricas acerca de la esencia de lo psíquico”- disponible en versión digital) Los Arquetipos y lo inconsciente colectivo (C.G. Jung- OC Tomo 9/1. Ed. Trotta- disponible en versión digital) Mapas del alma (Murray Stein- Ed. Luciérnaga- Cap. 4- disponible en versión digital) Complejo, Ego y arquetipo (Jolande Jacobi- disponible en versión digital) Teoría general de los complejos (C.G. Jung- Tomo 8. Ed. Trotta. disponible en versión digital) 

Clase 3:
Proceso de individuación, Self y el descubrimiento de la Alquimia como eslabón clave.

Temario: El concepto de Proceso de individuación, su desarrollo a lo largo de la obra de Jung, complejidades y discusiones. Vinculación con el concepto de Sí mismo o Self como centro profundo de la psique. Despliegue a lo largo de la obra, cruces intertextuales con la filosofía de oriente y occidente. Malos entendidos y errores interpretativos a la hora del reflexionar sobre el Self. Las experiencias alrededor del Sí Mísmo en la vida de C.G. Jung. El hallazgo de la alquimia y su vinculación al Proceso de Individuación. La obra tardía de Jung, la influencia de la alquimia medieval y china.

Bibliografía orientativa: Aion (C.G. Jung. Oc Tomo 9/2- Apartados I,II, III, IV, V y XIII- disponible en versión digital) Mapas del Alma (Murray Stein- Ed. Luciérnaga- Cap. 7- disponible en versión digital) Espejos del Yo (C.G. Jung y otros- Ed. Kairós- primera parte “Figuras arquetípicas en el mundo”- disponible en versión digital) Psicología y alquimia (C.G. Jung- Ed. Trotta- OC vol 12- disponible en versión digital), Mysterium Coniunctionis (C. G. Jung- Ed. Trotta- OC vol 14- disponible en versión digital) Estudios sobre representaciones alquímicas (C.G. Jung- OC vol 13- disponible en versión digital) La tradición oculta del Alma (Patrick Harpur- Ed. Atalanta- 2020) El fuego oculto de los filósofos (Patrick Arpur- Ed. Atalanta- Cap. 17 y 18) Jung y la Imaginación Alquímica (Jeffrey Raff- Ed. Atalanta- 2022) Psicología de la Transferencia (C.G. Jung- Ed. Paidós- disponible en versión digital) El pensamiento de Jung del Sí-mismo a la luz de su experiencia subyacente (Wolfgang Giegerich, 2001.Artículo publicado en The Neurosis of Psychology: Primary Papers towards a Critical Psychology, Vol. I de sus artículos reunidos en inglés, pp. 171-189- Spring Journal Books, 2005- disponible en versión digital con traducción de Joan Martínez y revisado por Alejandro Bica)

UNIDAD B: LÓPEZ PEDRAZA y la Psicología Arquetipal

ANSIEDAD CULTURAL

Clase 4Introducción al concepto de Titanismo como aspecto primordial de la naturaleza humana. (Pág. 225 –239; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos). Ansiedad Cultural. Exploración y amplificación de los conceptos de monoteísmo y politeísmo psíquico como pilares al alma occidental.La ansiedad como conflicto de culturas. (Pág.241 – 265; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos)

Clase 5: Sobre la consciencia de fracaso y las fantasías de triunfo. Ensayando al fracaso como fuente de una nueva consciencia individual y social. (Pág. 295 – 313; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos) El Duende de Lorca; Sobre la importancia del temple en los procesos herméticos. Apolo y Dioniso. El peso de la imagen y el desgarramiento de la muerte. La intimidad como ritmo. (Pág. 265 – 284; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos).

HERMES Y SUS HIJOS

Clase 6: Hermes como imaginero, como borderline y frontera psíquica. Hermes como un sirviente del proceso terapéutico. (Pág. 43 – 77; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos)

Clase 7: Himno Homérico a Hermes. La avidez, el robo, la socarronería y planteo esquivo de Hermes como piedra de toque fundamental en la dinámica psíquica. Los ladrones míticos; Hermes y Prometeo y los diferentes paradigmas de composición del YO. (Pág. 79 – 129; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos.) La narrativa Homérica sobre el adulterio de Afrodita en la Odisea y su papel en los triángulos como posibilidad de un re-pensar los celos en el marco del politeísmo psíquico. La imaginería sexual de Picasso. (Pág. 131 – 147; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos).

Clase 8: Hermes y el nacimiento de su hijo; Pan. La función de Pan como compensación psicodinámica. La ninfa como fantasía posibilitadora del nacimiento de Pan. (Pág. 149 – 165; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos) La ninfa y su relación con el aspecto indigno de la vida; su aspecto lunático y su relación etimológica con el elemento agua. Hermes y su complejo materno. (Pág. 165 – 193; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos)

Clase 9: Príapo; el nacimiento de un hijo (Padre) de Hermes, excéntrico. Lo grotesco y esperpéntico. La psicología del “freak”. (Pág. 195 – 222; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos). Revisión de texto completo. Preguntas y amplificaciones e imaginería.

DIONISIO EN EXILIO

Clase 10: Sobre la represión de la emoción y el cuerpo; éxtasis y locura; sosiego y quietud. Dionisos y los Titanes. El nacimiento de Dioniso. (Pág. 331-355; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos) La experiencia mística en el culto Dionisiaco; Dioniso como el trasfondo irracional del mundo. (Pág. 357-372; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos)

Clase 11: Dioniso y lo femenino; las ménades, lo mistérico y el culto al cuerpo. La leyenda Órfica y el ritual de la emoción Dionisiaca. (Pág. 373-380; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos). Dioniso y el cuerpo psíquico; el teatro como ánfora. Dioniso en escena. Dioniso, el hermafroditismo y el Self. (Pág. 381-424; Obra Reunida, Volumen 1; Rafael López Pedraza; Ed. Pre-Textos)

EROS Y PSIQUE: La mutua herida de amor via hacia la plenitud

Clase 12: La palidez del alma en la Antigua Grecia; Eros y Psique y la iniciación del alma en el alma. Lo psíquico y emocional en el mito de Psique. Venus y su aspecto cruento. El padecimiento de la espera y la boda como iniciación a la muerte. (Pág. 19-50; “Eros y Psique, La mutua herida de amor vía hacia la plenitud”; Rafael López Pedraza. Disponible en versión digital).

Clase 13: El conocimiento de lo psíquico a través del contacto con la sombra; los celos y la envidia como puente. Lo depresivo como ahondamiento y condición de posibilidad de embarazo psíquico. Los vicios eróticos como asunto de Venus. Eros y su movimiento por fuera del arquetipo materno. (Pág. 50-82; “Eros y Psique, La mutua herida de amor vía hacia la plenitud”; Rafael López Pedraza. Disponible en versión digital).

Clase 14: La crueldad como reto del alma humana; la tristeza, desolación y ansiedad en el mito de Eros y Psique. La inflación de la culpabilidad. Las tareas de Psique; discriminar; atravesar la fantasía depresiva; la laguna de Estigia y el rostro del odio. La transfusión de la belleza como último pasaje de trasmutación. (Pág. 82-123; “Eros y Psique, La mutua herida de amor vía hacia la plenitud”; Rafael López Pedraza. Disponible en versión digital).

UNIDAD C: James Hillman y la Psicología Arquetipal

Clase 15: Vida y obra de James Hillman. Influencias. Su juego disruptivo en el desarrollo de la psicología post junguiana. ¿Ajedrez o Damas?

Temario: La figura de James Hillman, contexto, espíritu de época y tensiones. Recortes de la vida de un Puer, imágenes, fotografías y reseñas sobre un pensador original. El ajedrez vs. el Go, diálogos entre la estructura, los circuitos cerrados y el flujo rizomático heterogéneo. Aportes propios y diálogos imaginarios con el pensamiento de Deleuze y Guattari. El ajedrez vs. las damas en el pensamiento de Edgard Allan Poe, diálogos imaginarios con Hillman.  Discusiones centrales en el espíritu hillmaneano: lo uno y lo fragmentado. Persiguiendo el hilo de Ariadna en el ancho laberinto de esta tensión: los presocráticos, Nietzsche, filosofía de occidente y de oriente, el confucianismo y el taoísmo, la imaginación alquímica acerca del solve et coagula, el Renacimiento.

Bibliografía orientativa: JAMES HILLMAN. El camino de hacer alma y de la psicología profunda (Selene Calloni Williams- Ed. Mediterráneo) Prólogo de Reimaginar la psicología (Antonio Betancourt- Ed. Siruela- disponible en versión digital) La vida y las ideas de James Hillman Vol I y II (Dick Russell- Ed. Arcade) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (Deleuze y Guattari- Ed. pretextos- disponible en versión digital) Los Crímenes de la calle Morgue (Edgar Allan Poe- disponible en versión digital) Los presocráticos (Manuel Ortuño Arregui- disponible en versión digital) El nacimiento de la tragedia (F. Nietzsche- Edición Proyecto Espartaco- disponible en versión digital) Las venas del dragón. Confucianismo, taoísmo y budismo (Ch. Maillard- Ed. Galaxia Gutenberg- 2021) Alchemical Psychology (James Hillman- Spring publications- Uniform Edition Vol. 5- Cap. 1 y 5- disponible sólo en inglés)  Psicología y alquimia (C.G. Jung- Ed. Trotta- OC vol 12- disponible en versión digital), Mysterium Coniunctionis (C. G. Jung- Ed. Trotta- OC vol 14- disponible en versión digital) Estudios sobre representaciones alquímicas (C.G. Jung- OC vol 13- disponible en versión digital) Loose ends (James Hillman- Ed. Spring Publications- 1975- Cap. X y XI- disponible solo en inglés)

Clase 16: La influencia de Henry Corbin.

Temario: La influencia del pensamiento de Corbin en la obra de Hillman. El sufismo y el Islam como fuentes principales. El mundo imaginal, concepto, ideas, metáforas. La imaginación creadora. Diálogos entre Corbin y Jung. Diálogos entre Corbin e Ibn Arabi. El lugar de la imagen en la obra de Corbin y de Hillman ¿Qué es imaginar? Imaginación, fantasía, implicaciones, detalles y suposiciones.

Bibliografía orientativa: Henry Corbin y la imagen del alma (Victoria Cirlot- artículo disponible en versión digital) La imaginación creadora (Sussane Frohlich G.- artículo disponible en versión digital) Acerca de Jung (Henry Corbin- libro disponible en versión digital) Mundus imaginalis or the imaginary and the imaginal (Henry Corbin- Recuperado de http://www.bahaistudies.net/asma/mundus_imaginalis.pdf- 1977). De la teología apofática como antídoto contra el nihilismo (Henry Corbin- Recuperado de http://eskenazi.net16.net/apofatica.html- 1981). Cyclical Time and Ismaili Gnosis (Henry Corbin-  London, Boston: Kegan Paul International- 1993). La montaña de Qaf, un espacio más allá de todo lugar (Cecilia Twitch- artículo disponible en versión digital) Del símbolo al mundo imaginal (Ruth Ruiz Flores- artículo disponible en versión digital) La imaginación, el Mundo Imaginal y su escatología (Ángel Almazán de Gracia- artículo disponible en versión digital) El imam como ícono. La imaginación y la comunidad en Henry Corbin (Carlos Andrés Rodríguez- artículo disponible en versión digital) From Types to images (James Hillman- Ed. Spring Publications- Uniform Edition Vol. 4- Parte 2- Cap. 2: “The context of soul making”- disponible solo en inglés) Archetypal Psychology (James Hillman- Uniform Edition. Vol. 1- Parte 3: “Why “Archetypal Psychology?”- disponible solo en inglés)

Clase 17: Reimaginar la psicología. Introducción.

Temario: La importancia de esta obra. Su lugar dentro de la psicología de Hillman y del contexto de la época. El proceso de “Hacer alma”, su historia dentro de la poesía del Romanticismo. Keats y Blake. imágenes y despliegues. Los cuatro procesos del “Hacer alma”, presentación y desarrollo circular.

Bibliografía orientativa: Reimaginar la Psicología (James Hillman- Ed. Siruela- Cap. “Nota del autor a la edición de 1992- disponible en versión digital) Sesiones sobre Reimaginar la psicología (Alejandro Chavarría- podcast publicado en Spotify) From Types to images (James Hillman- Ed. Spring Publications- Uniform Edition Vol. 4- Parte 2: “An inquiry into an image”- disponible solo en inglés) The thought of the heart and the soul of the world (James Hillman- Ed. Spring publications- 1992- Cap. “Anima Mundi: The return of the soul to the world”- disponible solo en inglés) Oda a la indolencia y Oda a la Psique (John Keats- Odas y Sonetos- Ed. Hyperión- disponible en versión digital) Reimaginar la Psicología (James Hillman- Ed. Siruela- Cap. “Para empezar”- disponible en versión digital) El mito del alma (James Hillman- Ed. Salvat- Cap. “El alma del mundo” y “El alma del hombre”- disponible en plataforma Scribd.)

Clase 18: El retorno a Grecia, el politeísmo psíquico y la psique fragmentada.

Temario: El concepto de politeísmo psíquico y la metáfora del retorno a Grecia. En defensa de una psique fragmentada. El diálogo entre el Romanticismo y la Grecia antigua, su recreación en el pensamiento de Hillman. Imágenes, unidades y desmembramientos ¿La psique es una unidad? ¿O es pura fragmentación? La teoría general de los complejos como antecedente junguiano: la gente menuda. El daimon como el que muda de piel, las múltiples formas de daimonía.

Bibliografía orientativa: Pan y la Pesadilla (James Hillman- Ed. Atalanta- Cap. “El regreso de la psique a Grecia”- pág. 13- disponible en versión digital) Reimaginar la Psicología (James Hillman- Ed. Siruela- Cap. “Una incursión en el retorno a Grecia”- disponible en versión digital) La vana fuga degli Dei (James Hillman- Ed.Adelphi – Cap. “Ananké e Atenea. La necesitá della psicologia anormale”- disponible en italiano) F. Schlegel (El estudio de la poesía griega- Ed. Akal) Eros dulce y amargo (Anne Carson- disponible en versión digital) Teoría general de los complejos (C.G. Jung- Tomo 8. Ed. Trotta. disponible en versión digital) Mapas del alma (Murray Stein- Ed. Luciérnaga- Cap. 2- disponible en versión digital) El fuego secreto de los filósofos (Patrick Harpur- Ed. Atalanta- Cap. 1, 5 y 9)

Clase 19: Deslizamientos de lo arquetípico.

Temario: La función de la imagen dentro de la obra hillmaneana. La imagen como gran iconoclasta, completa en sí misma. Lo arquetípico como cualificador de la imagen, diferencias con Jung y su visión. Los arquetipos como dioses.

Bibliografía orientativa: Reimaginar la psicología (James Hillman- Ed. Siruela- Cap. “¿Arquetipos o Dioses?”- Disponible en versión digital) La psicología de la imagen en el pensamiento de James Hillman (César García Álvarez- revista de estudios humanísticos número 22 de una Universidad de Castilla y León- Vista de La psicología de la imagen en el pensamiento de James Hillman (unileon.es)
Acerca del alma, el carácter y la vocación (Entrevista a James Hillman-Trad. de Enrique Eskenazi- Publicado en ADEPAC) El mito del alma (James Hillman- Ed. Salvat- Cap. “Entre arquetipos y mitos”- disponible en plataforma Scribd.)

Clase 20 y 21 y 22: Personificar o imaginar cosas

Temario: Breve historia de despersonificación. La figura de Mersenne y su influencia en la despersonificación, el Mersenne interno como imagen. Personificación y animismo. Las personas arquetípicas en Jung. Personificación y desmembramiento: el retorno a Grecia y el politeísmo psíquico. La fe psicológica. Personificar no es un personalismo: debates.

Bibliografía orientativa: Reimaginar la Psicología (James Hillman- Ed. Siruela- Cap. 1 “Personificar o imaginar cosas”- pág. 53 a 139- disponible en versión digital) El Libro Rojo (C.G. Jung- disponible en PDF) Claves del platonismo en la modernidad temprana (Laura Benitez y colaboradores- Universidad Nacional Autónoma de México- Cap. “Marin Mersenne y los saberes herméticos” por Alejandra Velázquez Zaragoza- disponible en versión digital)

Clase 23, 24 y 25: Patologizar o desmembrarse

Temario: La visión hegemónica de la patología. Tres estilos de negación: nominalismo, nihilismo, trascendencia. Diferencias entre alma y espíritu. Patologización errónea. La falacia naturalista. Patologización como fantasía arquetípica y lenguaje metafórico. Antecedentes de la patologización: la alquimia, la crucifixión, los mitos.

Bibliografía orientativa: Reimaginar la Psicología (James Hillman- Ed. Siruela- Cap. 2 “Patologizar desmembrarse”- pág. 143 a 229- disponible en versión digital) Psicología de la Transferencia (C. G. Jung- Ed. Paidós- disponible en versión digital) Alchemical Psychology (James Hillman- Ed. Spring
Publications- Uniform works vol. 5- Cap. 3, 4,5,6,7 y 9- disponible solo en inglés) The Black Sun: the Alchemy and the art of darkness (Stanton Marlan- Ed Texas A & University Press College Station- Cap. 1, 2, 3, 4 y 5- disponible en versión digital solo en inglés.) C.G: Jung and the alchemical imagination (Stanton Marlan- Ed. Routledge- Cap. 1, 2, 3, 4, 5, y 6- disponible en versión digital solo en inglés)

Clase 26, 27 y 28: Psicologizar o transparentar

Temario: Las ideas, conceptos, discusiones. Psicologizar como actividad arquetípica. Los dioses dentro de nuestras ideas. El QUIÉN que está detrás de toda idea. El proceso de transparentar. Psicologizar la Psicología. De lo literal a lo metafórico. Narrativas y ficciones del mundo psíquico. La psique y los mitos. El alma vacía.

Bibliografía orientativa: Reimaginar la Psicología (James Hillman- Ed. Siruela- Cap. 3 “Psicologizar o transparentar”- pág. 245 a 324- disponible en versión digital) Ficciones que sanan (James Hillman- Ed. Versus- disponible en plataforma Scribd en portugués) Pan y la Pesadilla (James Hillman- Ed. Atalanta- Disponible en versión digital)

Clase 29, 30 y 31: Deshumanizar o hacer alma

Temario: Diferencia entre religión y psicología politeísta. Diferencias con el planteo humanista, críticas. Destronamiento del ego, nuevos desmembramientos. El alma como medida de la psicología. El Renacimiento, una psicología renacentista: discusiones. El ánima en el Renacimiento. Una visita al mito de Hades y Perséfone. Neoplatonismo, Marsilio Ficino y los patrones renacentistas para una psicología arquetípica. El renacimiento de la Psicología: una psicología reimaginada.

Bibliografía orientativa: Reimaginar la Psicología (James Hillman- Ed. Siruela- Cap. 4 “Deshumanizar, hacer alma”- pág. 331 a 438- disponible en versión digital) Del Neoplatosnismo a Marsilio Ficino (Vicente Ordóñez- Cuadernos Salmantinos de Filosofía- disponible en versión digital) De Amore: comentario sobre El Banquete de Platón (Marsilio Ficino- Ed. Teknos- disponible en versión digital) El alma vacía y el erotismo insustancial (A. Guggenbühl- Craig- Monte ávila editores- disponible en versión digital)

Clase 32: Literalismo vs. metáfora. Debates y discusiones.

Temario: Los peligros de la literalización. Literalidad vs. metáfora, discusiones y debates. La literalización de la psicología y de los lenguajes simbólicos: crónica de un camino sin alma. El mundo simbólico al servicio del ego: el alma vacía y el erotismo insustancial.

Bibliografía orientativa: DE FIGURA LITERARIA A MECANISMO HERMENÉUTICO. LA METÁFORA: TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO DE ESCENARIO LINGÜÍSTICO (Juan Edilberto Rendón Ánge- artículo disponible en formato digital) Ánima (James Hillman- Ed. Adelphi- “Ánima es Eros”- pág. 35 a 55 y “Ánima y despersonalizzazione”- pág. 133 a 149- disponible en italiano) Reimaginar la psicología (James Hillman- Ed. Siruela- revisión del apartado “Psicologizar: de lo literal a lo metafórico”- pág. 304 a 324- disponible en versión digital)

Clase 33: Debates, conclusiones parciales y diálogos.

Temática: Mesa redonda de debate. Nuevos horizontes abiertos a partir de la Psicología Arquetipal de James Hillman. Confrontaciones, dudas y discusiones.

Bibliografía orientativa: Reimaginar la Psicología (James Hillman- Ed. Siruela- disponible en versión digital) Archetypal Psychology (James Hillman- Uniform Edition. Vol. 1- Parte 3: “Why “Archetypal Psychology?”- disponible solo en inglés) Entrevista A James Hillman: “Acerca del Alma, el carácter y la vocación (Publicada en ADEPAC y tomada del sitio web de Scott London- disponible en versión digital)

TENÉS DUDAS?

Envianos un mensaje por wsp

BENEFICIOS NUMEN

Certificación de la formación

CLASES ONLINE CON SEGUIMIENTO PERSONALIZADO

Docentes de reconocimiento

PRECIOS ACCESIBLES

Ir arriba